Conferencias 10-17 Marzo 2022
1. Cuenta experiencia de H2ï Analytics, spinoff de la Universidad de Zaragoza
http://www.unizar.es/actualidad/vernoticia_ng.php?id=64871&idh=11519
En una sesión dinámica, la spin-off H2ï Analytics de la Universidad de Zaragoza contará sus inicios y avances, como han vivido sus primeros años como emprendedores, las decisiones que han tenido que tomar, y darán consejos muy valiosos a la hora de emprender un negocio. Asimismo responderán a todas las dudas, consultas... de los asistentes. H2ï Analytics es una empresa que utiliza las tecnologías avanzadas de tratamiento y explotación de datos para el control de las reservas hidrogeológicas y previsión de sequías. Esta sesión tendrá lugar el jueves 10 de marzo, de 11:30 a 12h ONLINE.
2. Las nanocerámicas y su papel en los nuevos desafíos tecnológicos
Esta sesión tendrá lugar el jueves 10 de Marzo, de 19:00 a 20:30
La conferencia contará con un aforo presencial limitado con reserva previa (Ubicación: Librería Científica del CSIC, C/ Serrano, 123, Madrid) y podrá seguirse en directo en el canal de YouTube CSIC Divulga, para quedar alojada después en el mismo canal:
https://www.youtube.com/watch?v=8cXTU0jRPro
Teresa Jardiel, investigadora en el Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV-CSIC) nos lleva de la mano en esta última cita de la programación 2021-2022 del ciclo de conferencias ¿Qué sabemos de...? en la Librería Científica del CSIC, un espacio donde cultivar el amor por el conocimiento y acercarse aún más a la ciencia y sus protagonistas. Teresa Jardiel es doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Autónoma de Madrid y actualmente investiga en el Instituto de Cerámica y Vidrio del CSIC, donde centra su trabajo en la síntesis y procesado de materiales cerámicos funcionales (ferroeléctricos, piezoeléctricos, semiconductores, multiferroicos, fotocatalizadores, materiales luminiscentes, etc.). A lo largo de su trayectoria ha realizado diversas estancias investigadoras en centros de reconocido prestigio internacional como el Instituto de Materiales Jean Rouxel de Nantes – CNRS (Francia) o el Jozef Stefan Institute of Ljubljana (Eslovenia), ha colaborado con diferentes empresas del sector cerámico y desde el año 2017 es Editora Asociada del Boletín de la SECV.
3. El Arte de Innovar a Base de Sueños
https://www.fundacionibercaja.es/zaragoza/conferencia-el-arte-de-innovar-a-base-de-suenos
Fundación Ibercaja junto con AJE Zaragoza presentan esta charla, enmarcada dentro del Ciclo ADN Emprendedor.
Lunes 14 de marzo de 2022, de 19 a 20.30 h. Espacio Joven Ibercaja. Paseo Fernando el Católico, 1-3. Zaragoza
Luis Martín Nuez (@luismartinnuez). Inventor desde que tiene memoria. Emprendedor compulsivo. De pequeño desmontaba todos los aparatos para ver cómo funcionaban por dentro. Ingeniero Electrónico e Ingeniero Industrial, especialidad en Organización Industrial, graduado en la Universidad de Zaragoza. Colaborador esporádico en el apartado de ciencia de El Hormiguero, de Pablo Motos. Fundador de Innovart, estudio creativo de nuevas tecnologías con presencia internacional. Actualmente CEO de Academia de Inventores, intentando convertir a las niñas y niños del presente en los creadores del mundo que está por venir. Hostelero por “obligación”, por no saber decir NO a nuevos proyectos. En conclusión… aprendiendo a vivir sin morir en el intento.
4. INMA Impulso: Nanophononics: A perspective in Information and Communication Technologies
http://www.unizar.es/actualidad/vernoticia_ng.php?id=64991&idh=11525
El próximo miércoles 16 de marzo a las 12 horas en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza tendrá lugar una nueva sesión del ciclo de conferencias INMA-Impulso, un ciclo de conferencias que trata de acercar la investigación más puntera a la sociedad.
La próxima sesión titulada: “Nanophononics: A perspective in Information and Communication Technologies” correrá a cargo de Clivia M. Sotomayor Torres Phononic an Photonics Nanostructures Group ICREA and Catalan Institute of Nanoscience and Nanotechnology.
Resumen de la charla: We are familiar with electrons as we use computers, with photonics, since we use the internet and local and regional networks, and have some awareness of spins being used in memory devices. Less familiar with phonons, which are usually regarded as a problem. In this talk I will introduce phonons as state variable and as a possible alternative to electronic charge, photons and spins for information generation, transmission, processing and storage, either on their own right or as hybrids combined with either token of information. I will discuss current research questions, challenges and progress in the quest to reduce the energy in ICT processes
5. Pensar el Arte, Sentir la Ciencia
https://culturaccosmos.es/dialogos-en-el-cafe-gijon-pensar-el-arte-sentir-la-ciencia/
DIÁLOGOS EN EL CAFÉ GIJÓN: «PENSAR EL ARTE, SENTIR LA CIENCIA» JUEVES, 17 DE MARZO DE 2022 20:00 H, P.º de Recoletos, 21 | 28004 Madrid
Arte y ciencia en los Diálogos en el Café Gijón: 'Pensar el arte, sentir la ciencia'
El proyecto interdisciplinar de divulgación científica Cultura con C de Cosmos (C3), del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), regresa esta primavera de 2022 con una nueva iniciativa: Vida, y en el marco de esta celebra este ciclo de Diálogos en el Café Gijón. Cultura con C de Cosmos tiene el objetivo de divulgar la astronomía y la astrobiología a través del arte, la poesía y la música, y se dirige a un público general de todas las edades que tenga interés en la ciencia, en el arte y/o en otras áreas del conocimiento. En sus dos primeras ediciones (octubre de 2018 a marzo de 2019 y noviembre de 2019) la iniciativa C3 llevó a cabo actividades a través de colecciones e iniciativas de numerosas entidades culturales situadas en Madrid, dando difusión a sus obras desde una perspectiva científica. 41 entidades se implicaron para organizar 73 actividades en 31 sedes, la mayoría en Madrid: conciertos, recitales de poesía, exposiciones, tertulias, conferencias, obras de teatro, visitas guiadas… Múltiples y diversas acciones inmersas en el marco de la “tercera cultura”. En esta serie de encuentros, personalidades del mundo del arte y dialogan con los y las especialistas del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA) alrededor del arte, la ciencia y la posibilidad de la vida en otros mundos.
Carlos Briones (científico y escritor) y Antonio Calleja (artista multidisciplinar)
Modera: Virginia Bauzá (galerista y gestora cultural)
Decía Albert Einstein que “la experiencia más bella que podemos tener es sentir el misterio: es el origen de todo el arte y toda la ciencia auténticos”. Para enfrentarnos a lo desconocido, los humanos hemos desarrollado diferentes herramientas y leguajes. El método científico analiza la naturaleza de la forma más objetiva posible, intentando desentrañar el origen y el funcionamiento de lo que nos rodea. Por su parte, las artes interpretan la realidad de forma subjetiva y trascendente, utilizando distintas técnicas y materiales. Pero, como plantea la Tercera Cultura, ambas aproximaciones tienen mucho en común: se basan en la creatividad y en el trabajo, utilizan metáforas, cristalizan en el descubrimiento. La ciencia se siente y el arte se piensa. De todo ello hablaremos en esta tertulia, compartiendo con los asistentes lo que nos enseñó el gran escritor de ciencia ficción Stanislaw Lem: “la ciencia explica el mundo, pero sólo el arte nos puede reconciliar con él.”